Patrimonio y movilidad urbana: el caso de Cuenca, en Ecuador

La movilidad ha sido un tema primordial para la humanidad desde su nacimiento hace más de cien mil años. Se entiende esta relevancia por la condición de ser social que posee el ser humano en sus genes. Tal es su importancia, que la capacidad de movernos y las formas en la que lo hemos hecho […]
Kigali: el Manhattan de los Grandes Lagos

Desde que la guerra acabara en Ruanda, en 1994, el país se ha convertido en un faro de desarrolloen África, un ejemplo de cómo se puede salir adelante en el Continente Negro. Paralelo a estos avances, la capital del país, Kigali, ha evolucionado hacia un modelo de ciudad muy diferente alresto del mundo urbano africano. […]
La ocupación de la Patagonia Argentina: planes de desarrollo y soberanía nacional por parte de gobiernos autoritarios

Los planes de desarrollo formulados por el gobierno de Argentina para la Patagonia se tratan, en lo fundamental, de proyectos industrializadores subsidiados por el Estado nacional. La región era considerada rica en recursos naturales codiciados por potencias extranjeras, era definida como un área «subdesarrollada», y contaba con muy baja densidad poblacional (sosteniéndose, en diversos informes […]
Antropología y Ciudades, ¿una contradicción?

Los antropólogos no estudian aldeas, estudian en aldeas (Geertz, 1973). Esta afirmación ha sido una constante discutida en el campo de la Antropología Urbana: “¿qué diferencia existe entre la Antropología de la Ciudad y la Antropología en la Ciudad?” (Guerreros Burgoa, 2005). A esta pregunta intentaremos responder en las siguientes líneas al analizar de qué se […]
Contrastes socioespaciales en Ciudad de México

El mundo se conoce recorriéndolo. Y lo mismo ocurre con las ciudades: hay que caminarlas para llegar a conocerlas. Guardan secretos y curiosidades de las que no nos hablan los libros, los mapas ni los informes. En el papel se plasman los datos, que nos ayudan a saber muchas cosas sobre la realidad, pero para […]
Urbanismo y democracia: un nuevo concepto de ciudad

Desde que en 2007, por primera vez en la historia, la cifra de personas viviendo en ciudades superase a la de población rural, quedó claro que el modelo de ciudad actual está obsoleto. Las ciudades son cada vez más grandes y sufren de hiperpoblación. Sin embargo, su planificación, infraestructura y planes de desarrollo siguen anclados […]
Bombay: una ciudad, dos mundos

Se dice que la globalización avanza para homogeneizar el mundo y estandarizar las sociedades, de forma que no encontremos diferencias entre la gente que vive en París y los que viven en Kuala-Lumpur. Esto puede ser el resultado, ciertamente, de una globalización cultural, pero en lo que respecta a la globalización económica (la más importante), la […]